Discovery Networks, Fundación Carlos Slim y la Sociedad Mexicana de Salud Pública presentan “Mosquito”

El documental producido por Discovery Networks alerta sobre el riesgo para la salud global e incluye testimonios de líderes de la comunidad de la salud internacional y una entrevista única con Bill Gates.

 Estreno mundial el jueves 6 de julio a las 22:00 HRS por Discovery Channel.

#ManVsMosquito | @Discovery_Mx

 

En su continuo esfuerzo por divulgar contenidos científicos y ampliar su impacto, Discovery Networks produce el documental MOSQUITO que se estrenará mundialmente el próximo jueves 6 de julio a la 22:00 hrs. por la pantalla de Discovery Channel. Este programa destaca un importante tema de salud que también atañe a México, por esta razón la Fundación Carlos Slim y la Sociedad Mexicana de Salud Pública se suman a la presentación del documental por su relevancia y el riesgo para la salud global que representa, lo cual ha impulsado que ambas organizaciones realicen investigación para contribuir a la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.

MOSQUITO es una invitación para centrar la atención del mundo en el mayor agente de muerte en la historia moderna de la humanidad: el mosquito.

La reciente cobertura periodística mundial ha hecho hincapié en brotes individuales de enfermedades como zika, malaria, virus del Nilo Occidental, fiebre amarilla, fiebre chikungunya y dengue; sin embargo, hay una historia todavía más grande por contar, la cual conecta estas enfermedades y revela de qué manera una fuerza única las impulsa a todas: la incesante y creciente expansión del mosquito alrededor del planeta, originada por factores como un mayor tránsito y transporte internacional, aunado a un clima más cálido que hace que nuestro hogar sea un sitio más acogedor para estos insectos.

 

 

MOSQUITO ofrece una mirada profunda y oportuna sobre esta diminuta criatura que está mutando de formas impredecibles y nunca antes vistas. Narrado por el actual presidente de la Universidad de Miami y ex Secretario de Salud de México, el doctor Julio Frenk, el documental realiza una crónica de la amenaza global creciente, desatada por este insecto pequeño y de sus potenciales ramificaciones letales si no se logra un esfuerzo coordinado a nivel mundial.

MOSQUITO presenta entrevistas con expertos en el área de salud como Tom Frieden, ex director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), y Bill Gates, co-presidente de la Fundación Bill & Melinda Gates, quien señala que la relación entre los recursos necesarios para luchar contra un brote, así como con la cantidad de muertes que podría ocasionar una pandemia, demuestra que este problema debe ser considerado una prioridad sanitaria global.

“Durante más de 30 años, la misión de Discovery ha sido despertar la curiosidad de los espectadores, encender la llama del diálogo y fomentar la acción en temas críticos por medio de una narración sobresaliente y a través de nuestras marcas de clase mundial presentes en 220 países y territorios”, afirma David Zaslav, presidente y CEO de Discovery Communications. “MOSQUITO enciende todas las alarmas mundiales sobre la necesidad de tomar medidas audaces para enfrentar esta amenaza cada día más urgente. Como compañía movilizada por un propósito, estamos orgullosos de potenciar la fuerza de nuestros incomparables servicios digitales y de televisión en todos los rincones del Planeta Tierra para convocar a la acción a ciudadanos y líderes del mundo por igual”.

 

 

Las enfermedades transmitidas por mosquitos matan a más de 750,000 personas por año en todo el mundo, muchas de las cuales son niños. Hoy, las rápidas alteraciones ambientales, el cambio climático y las facilidades del transporte internacional de seres humanos y de bienes, han incrementado la amenaza que representan los mosquitos, acelerando su propagación por el mundo. Dado que estos mosquitos letales ahora pueden llegar y sobrevivir en sitios donde antes no podían, están llevando enfermedades a regiones en las que nunca se han presentado antes y que están poco preparadas para combatirlos. Filmada en cuatro continentes, MOSQUITO entreteje entrevistas a expertos con historias íntimas de hombres, mujeres y niños que conviven con el riesgo de que la próxima picadura pueda ser mortal.

Los primeros casos de zika en seres humanos migraron de África hacia Malasia en 1967. Cuarenta años después, el zika tuvo su primer brote en Micronesia, llevando la enfermedad a través de las Islas del Pacífico hasta Brasil en 2014. El primer caso de zika en Puerto Rico se informó en diciembre de 2015. Un año después, más de 34,000 personas portaban la enfermedad. Hoy, más de 2,500 millones de personas enfrentan el riesgo de un brote potencial tan solo de este virus, que podría costarle al mundo más de 500,000 millones de dólares.

El Dr. Roberto Tapia Conyer, director general de la Fundación Carlos Slim comentó que: “las enfermedades transmitidas por vector que actualmente conocemos, así como otras desconocidas pero que pudieran emerger en cualquier momento, requieren de que todos los actores relevantes, gobierno, academia, sociedad civil, industria, redoblen sus esfuerzos para el desarrollo e instrumentación de estrategias innovadoras para el diagnóstico, prevención y control que permitan enfrentar esta creciente amenaza desde una perspectiva integral, segura y eficaz”. El Dr. Tapia Conyer agregó que “como ejemplo de lo anterior, la Fundación Carlos Slim promovió, junto con la Secretaría de Salud, la creación del Grupo Mexicano de Expertos en Dengue con la finalidad de llevar a cabo, en el país, un inédito ejercicio anticipado de preparación para la adopción temprana de la primera vacuna contra el dengue en el mundo”.

“En México, las enfermedades transmitidas por mosquitos más importantes son dengue, zika y chikungunya. De dichas enfermedades, el dengue genera brotes importantes cada año; no obstante, tanto el número de casos como el de defunciones causadas por esta enfermedad han ido disminuyendo, lo que significa que se está haciendo un importante esfuerzo por prevenir y controlar la enfermedad. Pero eso no quiere decir que estamos haciendo todo lo que debemos, ni que podamos bajar la guardia ante una amenaza global”, señaló la doctora Lourdes Motta Murguía, presidenta de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.

 

 

“Afortunadamente, el paludismo (también conocido como malaria) se encuentra en fase de pre-eliminación del territorio mexicano, mientras que otras enfermedades importantes como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental han estado ausentes del territorio nacional por años. Los últimos casos registrados en México de estas enfermedades ocurrieron en 1923 y 2004 respectivamente.” Señaló el Dr. Roberto Tapia-Conyer. “No obstante, su reemergencia es un riesgo latente y, en el caso particular de la fiebre amarilla, existe una alerta internacional debido a la presencia de casos en varios países de África y América del Sur”.

Además de transmitirse en más de 200 países y territorios de todo el planeta por Discovery Channel, el documental MOSQUITO también saldrá al aire  en los canales púbicos de México: Canal del Congreso, Canal Once, Canal 22, SPR, TV Educativa y TV UNAM. Asimismo, Foro TV y Fusión MX, se unen al esfuerzo para amplificar el mensaje y que sean más las personas que estén informadas sobre este importante tema.

El documental se estrenará bajo el sello de Discovery Impact, que reúne una serie de documentales innovadores focalizados en el impacto que provoca la humanidad en el medio ambiente y lo que los individuos y las comunidades pueden hacer para resolver los problemas globales.

MOSQUITO es una producción de Yap Films para Discovery Channel. Fue dirigido por Su Rynard; los productores ejecutivos son Elliot Halpern y Elizabeth Trojian; los editores son Michele Francis y Steve Weslak; la cinematografía corresponde a Mark Elam; el escritor es Mark Monroe y la música original pertenece a Tom Third; el productor asociado es Alex Rankin. Por el lado de Discovery, el productor encargado es Jon Bardin, y el productor ejecutivo es John Hoffman.

 

 
Conoce mas sobre los mosquitos:
Los mosquitos transmiten las siguientes enfermedades:

  • Malaria: los síntomas incluyen fiebre, sudoración, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y diarrea.
  • Zika: los síntomas incluyen fiebre, erupción, dolor en las articulaciones, dolor muscular, conjuntivitis y vómitos.
  • Virus del Nilo Occidental: los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor corporal, erupción cutánea e inflamación en los ganglios linfáticos.
  • Dengue: los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza severo, fuerte dolor muscular y en articulaciones, fatiga y vómitos.
  • Fiebre amarilla: los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, sensibilidad a la luz, mareos, náuseas y vómitos.
  • Fiebre chikungunya: los síntomas incluyen fiebre, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, inflamación de las articulaciones y erupción.
  • Elefantitis: la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas y nunca desarrollarán síntomas clínicos, aunque el parásito dañe su sistema linfático. Solo un pequeño porcentaje de personas desarrollará el linfedema, el cual es una consecuencia del mal funcionamiento del sistema linfático y genera acumulación de fluidos e hinchazón.
  • Distintos tipos de encefalitis: los síntomas varían, pero en su mayoría incluyen convulsiones, debilidad muscular, confusión y problemas de visión.

 

 

  • Un mosquito puede beber hasta tres veces su peso en sangre. ¡Pero, no se preocupe, necesitaría 1,2 millones de picaduras para drenar toda su sangre hasta vaciarlo!
  • Los mosquitos pueden oler la respiración humana. Tienen receptores en las antenas que detectan el dióxido de carbono que se libera cuando exhalamos. Esas nubes de CO2 se elevan hacia el aire, las cuales actúan como pistas que los mosquitos siguen para encontrar a su presa.
  • La transpiración ayuda a los mosquitos a elegir sus víctimas. Nuestra piel produce más de 340 olores químicos y algunos son como el “aroma de la cena lista” para estos seres insignificantes. Su debilidad es el octenol, una sustancia química que se libera con la sudoración, así como también el colesterol, el ácido fólico, ciertas bacterias, las lociones para la piel y los perfumes.
  • Los mosquitos no transmiten el VIH. El virus que da origen al SIDA no se replica en los mosquitos y, en realidad, se digiere en sus estómagos por lo que se descompone sin poder ser transmitido.
  • Los mosquitos son considerados los animales más letales del mundo. En particular, el mosquito Anopheles es peligroso porque transmite la malaria, especialmente en África. De hecho, se cree que Alejandro Magno murió de malaria en el 323 a.c.
  • La ropa oscura atrae a los mosquitos. Siempre hay que recordar que los atrae el calor, y la vestimenta más oscura retiene más calor que la ropa de colores claros.
  • Los dos depredadores principales del mosquito son los peces y las libélulas. El gambusia affinis, o pez mosquito, come larva de mosquitos, y se los usa en todo el mundo para controlar a la población de este animal. Las larvas de la libélula, llamadas ninfas, comen las larvas de mosquitos y las libélulas adultas cazan mosquitos adultos. Algunos pueblos en Maine, Estados Unidos, liberan libélulas cada verano como método natural para controlar al mosquito.
  • Los insecticidas eléctricos son inútiles con los mosquitos. Estudios demuestran que menos del uno por ciento de los insectos que mueren con estos insecticidas son mosquitos u otros insectos que pican. Los dispositivos atraen y matan insectos beneficiosos o inofensivos como las polillas, pero no influyen en la población de los mosquitos. Las pruebas científicas demostraron que los repelentes electrónicos también son inocuos. Los mosquiteros que se colocan en las camas y salvan vidas representan una de las formas más simples y económicas de detener la propagación de la malaria.
  • 3,200 millones de personas corren el riesgo de contraer malaria, una enfermedad que se cobró la vida de 429,000 personas en 2015.
  • En 2015, los mosquitos mataron aproximadamente 536,000 personas, adquiriendo de este modo un poder letal 180 veces superior al de los tiburones, cocodrilos y leones juntos.
  • Cada año hay más de 1 millón de muertes derivadas de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis africana, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la oncocercosis en todo el mundo.
  • Los mosquitos propagan múltiples enfermedades, matando a 750.000 personas cada año.
  • Cuando un mosquito hembra pica a un humano que porta un microbio como la malaria, el dengue o el zika, se infecta y el microbio se replica en sus células. Ella transporta el patógeno en las glándulas salivales y cuando se posa sobre su próxima víctima, le inyecta saliva anticoagulante y comienza su ingesta de sangre. En ese momento, los patógenos en la saliva se transmiten al ser humano y así continua el ciclo de vida de la enfermedad.
  • Solo las hembras pican en busca de sangre para darle proteína a sus huevos y garantizar la supervivencia de la especie.
  • Hay alrededor de 3,500 tipos de mosquitos, pero solo un pequeño número son responsables de transmitir enfermedades.
  • El dengue es la enfermedad derivada del mosquito de más rápido crecimiento en la Tierra. Se estima que genera entre 50 y 100 millones de infecciones nuevas por año.
  • 3,900 millones de personas están en riesgo de contraer dengue, lo que deriva en 390 millones de casos estimados y 22,000 muertes por año.
  • Entre 2007 y 2016, el zika fue documentado en 48 países y se expande a gran velocidad.
  • Para las mujeres infectadas con el virus del zika, 1 de cada 10 recién nacidos tendrán daño cerebral o serios defectos de nacimiento.
  • Se necesitaron alrededor de tres siglos para que la fiebre amarilla, la malaria y el dengue se esparcieran desde África. Sin embargo, bastaron solo 16 años para que el virus del Nilo Occidental y chikungunya llegarán a América. Lo que es aún más serio, al virus del zika le llevó menos de un año viajar por el planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *